Alexis Frye & María Teresa Arruebarrena
Alexis Everett Frye (2 de noviembre de 1859-1 de julio de 1936), educador, escritor de libros de texto y superintendente de escuelas en Cuba, nació en la isla de North Haven, en Penobscot Bay, Maine. Era hijo de Erastus Stephenson Frye, un capitán de barco, y Jane (King) Frye; ambos padres eran de antiguas familias de Nueva Inglaterra que afirmaban ser descendientes directos de los pasajeros del Mayflower. Cuando Alexis tenía ocho años, su familia se mudó a Quincy, Massachusetts, donde asistió a la escuela primaria y a la Academia Adams. En 1878 se graduó de English High School en Boston, Massachusetts.
Frye se inscribió en un curso de formación de maestros dirigido por el coronel Francis W. Parker, un pionero del movimiento escolar progresista en los Estados Unidos, quien ejercería una influencia crucial en su carrera.

Después de obtener su diploma de profesor en Bridgewater Normal School en Plymouth, Massachusetts, y de enseñar en Quincy durante tres años, en 1882 Frye fue nombrado asistente de Parker en la supervisión de las Escuelas Públicas de Boston.
Luego acompañó a Parker en Chicago, Illinois, y enseñó geografía en la Escuela Normal del Condado de Cook, donde Parker fue director, hasta 1886. Al año siguiente, Frye se inscribió en la Facultad de Derecho de Harvard, donde obtuvo su Licenciatura en Derecho en 1890. Fue juramentado en el Colegio de Abogados de Massachusetts por Oliver Wendell Holmes, Jr, un futuro juez de la Corte Suprema de los Estados Unidos. El gran interés de Frye en la pedagogía lo llevó, sin embargo, a una carrera en educación, no en derecho.
Entre 1891 y 1893, se desempeñó como superintendente de pensamiento progresista de las escuelas públicas de San Bernardino, California. También escribió libros de texto de geografía extraordinariamente populares, que tuvieron 127 ediciones en Ginn & Company y vendieron más de dos millones de copias en todo el mundo.
Los críticos elogiaron sus elaboradas ilustraciones y el énfasis innovador de Frye en las características relativamente permanentes de la geografía física, cómo los océanos, ríos y montañas, sobre las fronteras políticas transitorias de pueblos, naciones e imperios.
Los mapas de Frye destacaban los poderes coloniales cambiantes y rivales de esa época y también revelaron las nociones académicas y populares dominantes sobre el racismo científico. Aunque era un anticolonialista progresista en Cuba, sus libros de texto de geografía exaltaban a los blancos "civilizados" mientras denigraban a los "salvajes" negros y pardos.
En 1897, Frye obtuvo una maestría en artes en Harvard y forjó una amistad duradera en Cambridge con el legendario presidente de la universidad, Charles W. Eliot. Ambos compartieron la visión de renovar la educación pública estadounidense. Al igual que Theodore Roosevelt, Leonard Wood y otros graduados de Harvard, Frye se ofreció como voluntario para servir en el ejército cuando estalló la Guerra Hispanoamericana en 1899, inicialmente para entrenar a estudiantes voluntarios de Harvard en Boston.
Sin embargo, en octubre de 1899, durante la ocupación militar estadounidense de Cuba, Charles Eliot recomendó que el secretario de Guerra, Elihu Root, nombrara a Frye superintendente de las escuelas públicas de la isla. Durante su permanencia en Cuba, se abrieron más de 3.000 escuelas, con una matrícula de 130.000 alumnos. En febrero de 1900, animado por Ernest Lee Conant (un licenciado en Derecho de Harvard que residía en La Habana en ese momento), Frye concibió el proyecto notablemente ambicioso de enviar profesores de escuelas públicas cubanas a Harvard para una escuela de verano.
El plan contó con la aprobación del gobernador militar, Leonard Wood, así como del presidente Eliot y el secretario de Guerra, Elihu Root. La escuela de verano de Harvard para maestros cubanos en 1900 fue un éxito asombroso y uno de los intercambios culturales más productivos en la historia de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos: increíblemente, más de la mitad de los maestros de escuelas públicas de la isla participaron en el programa de seis semanas.

Muy atento a las necesidades de los educadores de la Isla, Frye se ganó su respeto por entregar su salario a los orfanatos cubanos. Sin embargo, su apoyo a la autonomía educativa cubana también generó fricciones con las autoridades militares estadounidenses. El 9 de enero de 1901, Frye dimitió como Superintendente de Escuelas de Cuba.
Ocho días antes, se había casado con María Teresa Arruebarrena (1878-1973), profesora de la ciudad de Cárdenas, Cuba, que participó en la Escuela de Verano de Harvard. Fue el único funcionario estadounidense del gobierno de ocupación que se casó con una cubana.
La pareja se mudó de Boston a Highland, California, en 1905, luego a una casa en la cercana Redlands, en 1911, a la cual llamaron Villa Cuba. Criaron a cinco hijos: Pearl Eliot y Charles, que murieron en la infancia; y Frank, Carmen y Pearl. Alexis se dedicó a escribir libros de texto y cultivar naranjas.
Se le otorgó un título honorario en Derecho en la Universidad de Redlands, una membresía vitalicia en la Sociedad Geográfica Estadounidense y la medalla de la Legión de Honor Cubano-Americana. En 1907 fue elegido Presidente de Honor de la Asociación de Maestros Cubanos (el único no cubano en lograr ese reconocimiento). Murió en Loma Linda, California, a los 76 años, pero sus contribuciones a la educación estadounidense y cubana serían reconocidas y celebradas en La Habana en el aniversario 50 de la Escuela de Verano de Harvard, en 1950, y cuando se cumplieron 100 años del proyecto educativo, celebrado en Cambridge en el 2000.