MAESTROS CUBANOS

Ningún fotógrafo acreditado. No se conocen restricciones.
Mateo I. Fiol (Catedrático)
MUNICIPIO:
Matanzas
NÚMERO:
525
RESUMEN
Mateo Ignacio Fiol Fuertes (1861-1934). Patriota cubano, educador y abogado. Nació el 9 de diciembre de 1861, en La Habana. Fiol provenía de una familia de clase acomodada que lo matriculó en el colegio de Los Escolapios, en la localidad de Guanabacoa. Su padre se llamaba Agustín Fiol y Vich, de nacionalidad puertorriqueña y su madre, Micaela Fuertes Ayala, natural de La Habana.
Terminó los estudios secundarios y luego el bachiller en el Instituto de Segunda Enseñanza de La Habana. Se graduó como Licenciado en Filosofía y Letras de la Universidad de La Habana en 1882. En su tesis de grado fue calificado con la nota de “sobresaliente”.
Fiol se trasladó hacia la provincia de Matanzas en 1883. Allí comenzó sus labores en el Instituto de Segunda Enseñanza, ocupando un puesto en la Cátedra de Latín y Castellano del colegio. Dedicó toda la década de 1880 a la enseñanza y los estudios. Desde 1884 hasta 1886 integró la Cátedra de Geografía e Historia, hasta que luego se movió hacia otras asignaturas como Psicología, Lógica, Ética, Retórica y Poética, cargo en el que estuvo hasta su exilio en 1895.
El 11 de marzo de 1889 alcanzó la licenciatura en Derecho Civil y Canónico en la Universidad de La Habana. Los ideales de Fiol se consolidaron hacia la causa independentista de Cuba. En sus clases dentro del Instituto de Matanzas promulgaba ideas sobre la libertad y el patriotismo. El 27 de noviembre de 1892, junto a Pedro Duarte y Pastor Moinelo, fundaron la organización revolucionaria Caballeros de la Luz, la cual funcionaba como si fuera una Logia Masónica, pero en su trasfondo realizaba labores con el fin de ayudar a la independencia de Cuba. De esta secta se desprendió luego la Logia Caballeros de la Noche con un proceso de selección más radical, en el que participaban hombres que colaboraban con la libertad de Cuba.
Entre 1887 y 1994 Fiol fundó varias publicaciones que salían de una imprenta de la que era propietario.
Comenzó con el periódico El Autonomista, luego en 1891 creó el diario semanal La Libertad, seguido por la fundación de El Sol, en 1892; y finalmente, La Bandera, en 1894.
En esta época fue miembro del Comité Revolucionario de Matanzas, que entre 1892 y 1895 colaboró con el reinicio de la guerra independentista. Realizaban reuniones patrióticas con la presencia de delegados enviados por José Martí, entre ellos Juan Gualberto Gómez. En febrero de 1895, tras fracasar el levantamiento conspirador en Matanzas, Fiol tuvo que exiliarse en Nueva York, Estados Unidos, aunque muy rápidamente se conectó a la Junta Revolucionaria Cubana en dicha ciudad y se embarcó en la expedición del Mayor General Calixto García hacia Cuba. El deterioro de su salud no le permitió estar por más de siete meses en los campos de batalla y García le ordenó retornar a los Estados Unidos en 1896.
Tras finalizar la contienda bélica, el 31 de agosto de 1898 solicitó el regreso a su cátedra en el Instituto de Segunda Enseñanza de Matanzas. En diciembre del mismo año retomó sus cargos allí. Fiol continuó enfrascado en la actividad de la educación, impartiendo un curso sobre Historia de Cuba a los maestros de enseñanza primaria entre los meses de marzo y mayo de 1900.
Participó meses más tarde en el Curso de Verano de la Universidad de Harvard para maestros cubanos.
El 10 de marzo de 1901, recibió el título de Doctor en Filosofía y Letras en la Universidad de La Habana y además se adjudicó el concurso por oposición a las cátedras de Lógica y Cívica en el Instituto de Matanzas.
Realizó contribuciones con varios de sus textos pedagógicos, filosóficos y de instrucción moral. Uno de los más consultados fue el de Lecciones de Lógica, publicado en 1901 y reeditado en 1912. En 1906 se llevaron a escena dos obras dramáticas de su autoría llamadas La Redención del Obrero y Frutos de iniquidad, ambas en el teatro Sauto de Matanzas.
En diciembre de 1919 y luego de 33 años consagrados a la enseñanza en Cuba, pidió acogerse al retiro, el cual le llegó en 1920. Entre 1926 y 1931 se estableció en la Habana, sin embargo, su delicado estado de salud lo llevó a trasladarse hacia el poblado de Los Arabos, en Matanzas, donde vivía su hijo mayor, Miguel Fiol Dulzaides.
Fiol falleció el 12 de agosto de 1934 en Los Arabos y sus restos fueron sepultados en la ciudad de Matanzas.
Bibliografía:
Dollero, Adolfo: Cultura Cubana: La provincia de Matanzas y su evolución; Imp. Seoane y Fernández, Compostela, 121, 1919.
Castillo Chirino, Jorge Pedro: Mateo Ignacio Fiol Fuertes, Importante hijo adoptivo de Matanzas, Universidad de Matanzas, 2014.