top of page

MAESTROS CUBANOS

Regino Boti

Archivos de la familia Boti.

Regino Boti

MUNICIPIO:

Guantánamo

NÚMERO:

1339

RESUMEN

Regino Eladio Boti Barreiro (1878-1958). Destacado escritor, intelectual y educador cubano. Nació el 18 de febrero de 1878, en Guantánamo, región más oriental de Cuba. Boti fue el único varón de un matrimonio de nueve hijos entre Regino de la Caridad Boti y Morales y Florentina Barreiro. Comenzó la enseñanza primaria en su ciudad natal y posteriormente, entre 1895 y 1898, sus padres lo enviaron a Barcelona, España, donde continuó sus estudios.

Boti fue enviado a España con el fin de evitar que se incorporara a las fuerzas mambisas durante la Guerra de Independencia de 1895 (1). Este fue uno de los sucesos que marcaron los ideales patrióticos de Boti y su adhesión a la causa de la independencia de Cuba.

Tras regresar, fue nombrado ayudante interino de una escuela de varones en Guantánamo en 1900, obteniendo luego el cargo de director.

En 1900 también participó en el Curso de Verano de la Universidad de Harvard para maestros cubanos. En la prensa de su ciudad natal publicó sus impresiones del viaje a los Estados Unidos. Inicialmente, Boti cuestionó los motivos del viaje al que llamó “político-pedagógico”.

En un artículo del 6 de junio para el periódico guantanamero “El Managuí”, desconfiado y escéptico sobre los intereses de los norteamericanos, escribió: “Para seducirnos nos tienden ahora otra red, al parecer débil, pero es fuerte y temible: el viaje de los maestros cubanos a los Estados Unidos”. (2)

En sus memorias sobre Harvard, Boti dejó entrever su lado más crítico, no sólo al gobierno norteamericano sino también ante los cubanos. Se revela un Boti sarcástico, desafiante y áspero que llegaba tarde a las clases y rivalizaba con sus profesores. Sin embargo, con el paso de los días sus pensamientos sobre el viaje fueron cambiando y haciéndose más positivos:

“Cierto estoy que a pesar de ser los Estados Unidos una república, media entre el gobierno y el pueblo un abismo. Ah! Si no fuese por ese pueblo, verdaderamente defensor de nuestra causa e ingenuo amigo del pueblo cubano”. (3)

Luego de retornar a Cuba ejerció el magisterio hasta 1906. En 1907 se movió hacia un rol activo dentro de la política y fue cofundador del Partido Conservador Nacional, en Guantánamo, del que ocupó la presidencia entre 1920 y 1922.

Boti se mantuvo en la enseñanza y entre 1907 y 1908 laboró como profesor en colegios privados y dirigió la Escuela Normal Nocturna de Guantánamo. Por varios años, de 1908 a 1917, fungió también como secretario de la Junta Municipal Electoral en su provincia natal.

Se hizo maestro público en 1911 y obtuvo el título de Bachiller en 1913, mismo año que fue Presidente de la Sociedad de Conferencias de Guantánamo. En 1914 recibió el Título de Bachiller en Ciencias y Letras del Instituto de Santiago de Cuba. Boti continuó expandiéndose hacia otros campos de estudio, graduándose de Doctor en Derecho Civil en la Universidad de La Habana en 1917 y luego obteniendo el título de Notario Público, ejerciéndolo desde el 6 de febrero de 1918 en Viñales, Pinar del Río, hasta su posterior traslado, el 2 de agosto, cuando fue nombrado Notario Público de Guantánamo.

Paralelamente a su labor como notario fue profesor de Gramática y Literatura en el Instituto de Segunda Enseñanza de Guantánamo.

A partir de 1910 Boti comenzó una productiva carrera como escritor y junto a José Manuel Poveda encabezó una corriente del movimiento posmodernista cubano en Oriente. En materia de literatura, Boti fue considerado un continuador de la obra modernista de escritores como José Martí y Julián del Casal. La primera obra poética de Boti, Arabescos mentales, salió a la luz en 1913. Sin embargo, no es hasta 1921 donde Rogelio alcanzó la madurez literaria con el poemario El mar y la montaña, en el que prevaleció un lenguaje más depurado, expresivo y sensorial que toca temas como el individuo, la naturaleza y la cotidianidad. En uno de sus poemas (Luz) dirá:

Yo tallo mi diamante,
yo soy mi diamante.
Mientras otros gritan
yo enmudezco, yo corto, yo tallo;
hago arte en silencio.

Boti prosiguió la búsqueda por estilizar aún más su poesía, lo cual se encuentra en La torre del silencio en 1926. Algunos críticos literarios cubanos como Enrique Saínz consideraron El mar y la montaña como la obra más completa de Boti, pese a otros libros posteriores como Kodak-Ensueño (1929) o Kindergarten (1930).

El 11 de mayo de 1922 contrajo matrimonio con Caridad de León y Blanco, con quien tuvo tres hijos. Ese mismo año fundó la Logia Esperanza.

Boti se ejercitó además en la pintura y el periodismo, destacándose más en este último. Fue colaborador de disímiles periódicos y revistas de su época entre los que se encontraron: Oriente, El Pensil, Oriente Literario, Renacimiento, El Cubano Libre, Orto, Luz, El Estudiante, Cuba y América, El Tiempo, Cuba Contemporánea, Revista de Avance, Letras, El Fígaro, Bohemia, La Ilustración, Universal, Diario de la Marina, Revista Bimestre Cubana y El Mundo.

Sus creaciones literarias se combinaron con la investigación. Editó libros e hizo compilaciones de poemas de Rubén Darío en 1921 y 1923. En 1925 publicó el libro Martí en Darío y fue aceptado en la Real Academia Hispanoamericana de Ciencias y Artes de Cádiz, en España.

En la década de los años treinta prosiguió en la pedagogía. El 7 de abril de 1937 fue nombrado Catedrático de Gramática y Literatura en el Instituto de Segunda Enseñanza de Guantánamo. En 1939, Regino extendió su labor multicultural al estudio de Filosofía y Letras en La Universidad de La Habana. Su tesis de grado: “Garcilaso de la Vega” nunca la presentó.

Boti realizó múltiples viajes a los Estados Unidos y México entre 1940 y 1950. Amplió su obra realizando estudios sobre José Martí y Edgar Allan Poe.

Su hijo Regino Boti León obtuvo el máster en Economía en la Universidad de Harvard y tras el triunfo de la Revolución se desempeñó como Ministro de Economía hasta 1964.

En una carta del 15 de febrero de 1945, antes de que su hijo partiera a Harvard, Boti escribió sobre la prestigiosa universidad: “Acréate allá relaciones, para que conozcas lo que de grande tiene ese gran pueblo. No es un pueblo de cine vaquero, como la exportación cinematográfica exhibe, sino un pueblo grande, honesto, justo, con grandes focos intelectuales, como la propia Universidad de Harvard a donde vas a estudiar. Cuando la visité me encantó; y como no pude, por razón de mi edad y falta de preparación, estudiar en ella, quiero que tu realices lo que yo no pude hacer”. (4)

En 1950 recibió una Medalla por 30 años de Servicio como Notario Público. El 21 de marzo de 1953 fue el principal organizador del Simposio Martiano en Guantánamo. En 1958, Boti fue aceptado como miembro de la Academia Cubana de la Lengua.

El legado de Boti como notable educador, maestro, escritor, pintor, ensayista y poeta persiste en la actualidad. Un Concurso Anual de Literatura y Artes Plásticas en Cuba lleva su nombre y sobrepasa las 40 convocatorias.

Boti falleció el 5 de agosto de 1958 en Guantánamo.

Notas al pie:

(1) Boti, R. E. y Campos Cremé, W.J. (2008). El 24 de Febrero de 1895. Exposición crítica de los más importantes estudios publicados hasta hoy sobre la fijación histórica del Grito de Independencia. Guantánamo: El Mar y la Montaña.
(2) Boti, Regino E.: El Managùi, Año 2, Núm. 179, 6 junio 1900, Guantánamo, pág. 2.
(3) Boti, Regino E.: Harvadianas. Fragmentos de un libro que no se publicará.
(4) http://elexegeta.blogspot.com/2013/02/regino-e.html

Bibliografía:

1. García Yero, Olga: Harvardiarnas y otros saltos al norte, apuntes para una literatura de viajes de Regino E. Boti. Cubaliteraria, April 28, 2020. Disponible en:
http://www.cubaliteraria.cu/harvardiarnas-y-otros-saltos-al-norte-apuntes-para-una-literatura-de-viajes-de-regino-e-boti/

2. Saínz, Enrique: Trayectoria poética y crítica de Regino Boti. Editorial Academia, 1987.

3. Regino Boti (en Ecured): https://www.ecured.cu/Regino_Boti

bottom of page